Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

Cómo superar un bloqueo lector

Si no os gusta leer, esto no os sonará de nada. Si, por el contrario, sois ávidos lectores que acumulan decenas de libros en sus estanterías, ya sabéis de qué os hablo. Seguro que lo habéis padecido alguna vez, o más de una (como es mi caso). El bloqueo lector es una especie de crisis literaria en la cual no solo no te sientes con ganas de leer sino que el solo hecho de pensarlo te estresa.

Antes de nada: está bien, no pasa nada, es normal. Como todos los bloqueos, se va igual que ha venido. Llega de forma silencia, cuando menos te lo esperas, te quita las ganas de leer y hace que acabes acumulando un montón de libros pendientes. Te obligas a leer un poco, pero eso solo consigue que le pierdas el gusto y, al final, te acabas sintiendo mal contigo mismo.

Nos ha pasado a todos y todos sabemos que se termina. Pero, ¿cómo? Hay algunos consejos que a mí me ayudan a superarlo y quiero compartirlos con todas aquellas personas que sufren el bloqueo de lector y que se sienten impotentes.



9 novelas para leer en Navidad

Estoy buscando el libro perfecto para leer estas navidades. Sí, está en mi bucket list navideña. Así que he estado buscando por ahí y he apiñado algunos títulos muy interesantes que ME MUERO por leer. Y, ya que busco inspiración para mí, también la comparto con vosotros. Los maratones de pelis navideñas son geniales, pero no solo de cine se vive en estas fiestas, ¿verdad? 



2015 Reading Challenge!

Entre estos tiempos de tablets, ebooks, Internet, series, y etc, todavía existimos los amantes de la literatura y, más concretamente, los románticos de los libros en papel. Pero, precisamente por todas esas razones anteriores, le dedicamos menos tiempo a la lectura del que deberíamos. Y es que un momento de libro, té y mantita un frío domingo por la tarde es algo a lo que no queremos ni deberíamos renunciar.

Por eso hoy os planteo uno de los retos de este año que encontré en WeHeartIt: 2015 Reading Challenge! Que se basa en una lista de varios tipos de libros que leer a lo largo de este año. Y funciona así: se imprime la página, se pega en el corcho de la habitación (o lo que sea), se escocge la categoría de libro que se desea, se escoge el libro a leer, se lee, se tacha de la lista y se sigue con la siguiente categoría. Se pueden encontrar categorías tipo "Una obra de teatro", "Un libro que puedas leer en un día", "Un romance clásico"... Aquí os lo dejo:

Reseña: El teorema Katherine

Mi última víctima fue el nuevo trabajo de John Green. Mi libro anterior había sido Bajo la misma estrella, así que me había encantado el autor y decidí probar con otro, muy ilusionada. Así que comencé a leer El teorema Katherine.

La novela trata sobre un chico que se llama Colin al que le ha dejado su novia Katherine, la decimonovena Katherine que le deja en su vida. Como está muy depre, su amigo le convence para hacer un viaje por el país, que les lleva a Gutshot, un pueblecito sureño, donde conocen a Lindsey, cuya madre, que es dueña de la fábrica del pueblo, les da trabajo. Mientras tanto, Colin, que es un niño prodigio, decide hacer un teorema matemático con el fin de poder predecir cómo va a terminar una relación con una simple función. Esto lo hace porque quiere ser un genio y ser recordado por ello en el futuro.


Reseña: Chicas de Brooklin

Encontré esta novela de pura casualidad en la sección de libros de El Corte Inglés, en una de esas tardes en que me dedico a mirar libros (Y otras cosas) con una amiga. Lo hacemos en verano por el aire acondicionado. Y en invierno por la calefacción. Porque hay momentos en los que, simplemente, no se puede andar por la calle. Y porque, ¡qué demonios!, nos encanta la literatura.

Lo que me cautivó de este libro fue... el título. No porque sea brillante, pero sí por el momento que vivía. Acababa de terminar de ver Sexo en Nueva York y sentía un vacío emocional de ficción femenina en la gran manzana. Pensé que sería buena idea leerlo, y al tiempo, cuando terminé Hush, Hush, volví a por él. Y no me arrepiento de nada.



SinopsisCinco amigas: Pia, Madeleine, Angie, Coco y su hermana Julia, comparten una casa en Brooklyn. Todas son jóvenes, acaban de mudarse a Nueva York y tratan de cumplir sus sueños. Sin embargo, encontrar su camino en la vida no será fácil. Pia consigue su primer trabajo, en una agencia de relaciones públicas, pero una semana después de incorporarse, ya lo ha perdido. Todo por culpa de unas fotos comprometedoras colgadas en Facebook de una fiesta que se le fue de las manos. Así que con sus 22 años y una licenciatura en Historia del arte, Pia se ha quedado sin blanca, sin experiencia, sin perspectivas laborales... por no hablar de las amorosas. Pero se deja llevar por la inspiración. ¿La solución? Nada menos que lanzarse a la conquista de los estómagos de los neoyorquinos a pie de calle, con una camioneta de tercera mano, y vender platos sencillos y saludables. Chicas de Brooklyn es la primera entrega de una encantadora serie sobre un grupo de veinteañeras y los retos, los desamores y las alegrías que las unen.

Reseña: Te dejo es jódete al revés

"¿Qué haces cuando te encuentras al desgraciao de tu marido con otra? Pues mandarle a paseo, eso lo primero, luego ponerte a llorar -pero lo justo, que el tipo no lo merece-, y después, hincharte a reír. Reír que no falte."

No puedo negar mi decepción con este libro. Confieso que me esperaba un no parar de reír, un análisis humorístico de lo que sucede tras una ruptura, pero no fue así. Sin embargo, fue mucho mejor.



No se puede decir que no sea un libro de humor, pero más que eso es una historia personal que mezcla la risa con los momentos más tiernos y pasionales. Una vida. Cualquiera podría pensar que leer acerca de la vida de una persona común y corriente sería de lo más aburrido, pero no es así. Señorita Puri tiene la maravillosa habilidad de narrarte lo sucedido de forma que consideres una vida corriente de lo más interesante y graciosa.

Tiene ingenio para dar y regalar, y lo utiliza para sacarle el jugo a los análisis de los momentos graciosos de la cotidianidad más absoluta. Para mí eso se merece un diez. Cualquiera puede inventar una historia fantástica con dragones y princesas, pero poca gente es capaz de hacer sentir con una narración así.

No sé si esas cosas sucedieron en realidad, son inventadas o "fueron más o menos así pero un pelín exageradas". Si así fuera lo entendería perfectamente. La exageración es la primera regla de la comedia. O de cualquier historia en general, aún partiendo de hechos reales.

¿Que si os animo a leerlo? Por supuesto. Yo tardé dos semanas porque me negaba a la idea de terminarlo antes. Y tengo claro que me leeré el segundo de esta autora (Familia: Alojamiento con tensión completa). Es una lectura muy ligera, de capítulos muy cortos, que engancha desde la primera página y que es muy llevadero para quienes no acostumbráis a leer o no buscáis un tipo de literatura pesada. Lo cierto es que el buen tiempo nos cambia las apetencias literarias, ¿Verdad?

En cualquier caso os lo recomiendo. (¡Y es muy ligero para llevar en la maleta como lectura de vacaciones!)

Crecer

Nunca me ha gustado la idea de crecer. Durante toda mi vida he deseado algún método para permanecer en la mejor edad posible. Primero pensaba que los quince eran lo mejor, hasta que llegaron los dieciséis y las ventajas de estar en bachillerato. Después desee tener para siempre esos fantásticos diecisiete, hasta que los dieciocho y sus fiestas me hipnotizaron. Me volvió a suceder con los diecinueve y la vida universitaria, y, evidentemente, con los veinte. Pero cada vez que deseaba no crecer, más me daba cuenta de que lo que no deseaba era volver a los que había creído mis mejores años.

Una vez, caminando junto a mi madre por el paseo marítimo de Las Arenas, le pregunté si ella no desearía volver a ser joven, a tener mi edad por aquel entonces. Su respuesta que sorprendió: un rotundo no. Me dijo que disfrutaba de las novedades de cada año y que, sobre todo, no deseaba volver a la adolescencia, la cual recordaba como una pesadilla llena de granos. Para mí, una adolescente en plena edad del pavo, me pareció una locura. Los adolescentes no teníamos preocupaciones más allá de los exámenes, el acné, los chicos de clase y los aparatos dentales. Podíamos perder la tarde jugando a la PS y no pasaba nada.


Reseña: Divergente (La novela)

Lo siento, pero no he podido evitarlo. Sé que esto va a herir el pobre corazoncito de los fans de esta saga y de su escritora, Veronica Roth. Si queréis, podéis matarme después.

Acabo de terminar de leerlo. Sé que voy muy atrasada, pero, como ya he dicho, mi lista de lectura es demasiado amplia para estar al día de las sagas de moda del momento. Mi sensación al finalizar la novela ha sido de decepción absoluta. Estaba entusiasmada con la idea de leerlo, puesto que a los lectores les había encantado, y, sinceramente, me esperaba más.



¿Normalidad? No, gracias.

¿Qué es la normalidad?

Se supone que ser normal es llevar una vida igual o parecida a lo que dicta la mayoría. Si todos van de rojo, lo normal sería vestir el rojo. Y si todos visten el azul, eres el raro que va de rojo. Es así, ¿No? Vale, pero entonces, ¿Que es lo que hace la mayoría? La mayoría va al colegio, pasa al instituto, elige una rama de bachillerato, se gradúa, elige una carrera, va a la universidad, se vuelve a graduar, hace unas prácticas, consigue un trabajo y se muda. Podemos cambiar universidad por grado o lo que sea, tampoco importa mucho eso mientras que te guíe a una vida laboral plena.

Y ya está. Esa es la vida fácil y normal, la que nuestros padres desean para nosotros. Estabilidad, una pareja, un perro lanudo y retirarse a la casa de un lago tras la jubilación tras la que te regalan un reloj de oro tus compañeros de la empresa en la que llevas trabajando los últimos veinte años de tu vida.